DIGITALIZACION

DIGITALIZACION
LA HISTORIA

miércoles, 13 de octubre de 2010

LA DIGITALIZACION

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS STRATFORD

LICENCIATURA: IDIOMAS
PRIMER SEMESTRE

MATERIA: TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACION

MAESTRA: MARIA DE JESUS CARDENAS TREJO

ALUMNA:TANIA VALERIA ALMARAZ HERNANDEZ












INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….    1
LA EVOLUCIÓN TECNOLOGICA EN LA EDICIÓN
DE LA INFORMACIÓN ESCRITA ……………………………………………………………    2
LA PRENSA EN EL SIGLO XVIII ……………………………………………………………     2
EL SIGLO XIX. EL PAPEL DE LA PRENSA
EN LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS LIBERALES……………………………………………    3
EL NACIMIENTO DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN…………….   4
LA PRENSA EN LA NUEVA "SOCIEDAD DE MASAS"…………………………………..    4 LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX ……………….   5
LA DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN; CONCEPTOS Y TENDENCIAS………..   8
CARACTERÍSTICAS DEL DIARIO DIGITAL Y DEL LECTOR DIGITAL………………..    8
CARACTERÍSTICAS DE LOS LECTORES DIGITALES…………………………………..   11
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..  12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….  13


LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDICIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCRITA

La primera gran revolución tecnológica de la historia fue la aparición de la escritura. El hombre no sólo podía comunicarse con sus semejantes sino que esa comunicación tenía permanencia.
De las
pinturas en las cavernas a la aparición del alfabeto, la escritura pasa de ser mnemotécnica a pictórica; después ideográfica y, por último, fonética. Con la aparición del alfabeto, la escritura cambia hasta que, en el siglo XV y con la aparición de la imprenta, hablamos de tipografía.Los primeros sistemas de almacenamiento de la información incluyen madera, hueso, metal y tela hasta la aparición del papiro, el pergamino y el papel.
Durante la Edad Media, los
monjes copiaban manuscritos antiguos en los scriptorium con el fin de preservar el saber y la cultura. Era una tarea lenta y costosa que comenzó a abandonarse en el Renacimiento, con el aumento del interés por la cultura y la aparición de las ciudades, en las que se desarrollarían las universidades.
La tecnología de la información debe a la xilografía  el primer paso importante en la reproducción de imágenes y textos. Es el punto de partida de la segunda gran revolución tecnológica de la historia: la
imprenta.
Algunos elementos que forman parte del proceso ya eran conocidos en China pero el mérito de
Gutenberg fue utilizar su experiencia profesional y objetos que tenían otros usos para crear un sistema mecánico de reproducción de la información.
A partir de este momento hay que dejar de hablar de escritura y comenzar a estudiar la
historia de la tipografía y la evolución de los estilos gráficos.
Del manuscrito a la imprenta, de la composición manual a la mecánica y luego por ordenador, de la impresión mecánica a la impresión por láser, del periódico tradicional al periódico digital...
Parece que los primeros periódicos aparecen en el siglo XV aunque es en el siglo XVI cuando estas hojillas informativas son más habituales. En el siglo XVII surgen las primeras publicaciones de carácter semanal pero no es hasta el siglo XVIII que la prensa adquiere un papel importante en la sociedad.
Hacia finales del siglo XVIII comienza el "periodo de las invenciones" y el periódico, que no había evolucionado prácticamente desde la imprenta, en lo que tiene que ver con la tecnología, incorpora numerosas novedades que facilitan la edición y que lo convierten en el siglo XIX en un periódico moderno.

LA PRENSA EN EL SIGLO XVIII

El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hacía por medio de pregoneros. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa, el LIBEL ACT, en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva. Ejemplo de todo esto fue el periódico The Times (1785).

EL SIGLO XIX. EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS LIBERALES

Durante el S.XIX se pueden diferenciar dos bloques de medios informativos:
La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de transmisión de una ideología.
La prensa informativa: que evolucionará hacia la prensa de masas del S.XX y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.
A mediados del S.XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad. El desarrollo del ferrocarril favoreció la rápida difusión de los periódicos. El telégrafo fue utilizado por las agencias de noticias para difundir informaciones. Se impuso así un "nuevo periodismo", en el que los mensajes habían de ser claros, concisos y objetivos.
Hacia el final del siglo XIX las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y mejoraron los métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución. A ello contribuyeron la mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación del papel y la tinta, la extensión del ferrocarril, etc. Nuevos hombres de negocio con una mentalidad moderna crearon empresas informativas rentables, como el periódico The Times que apareció en 1785.
También a finales del siglo nació en Londres el primer dominical : el Weekly Meseger, fundado en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. Estos periódicos, cuya finalidad era el entretenimiento, contenían narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, parecidas a las de los viejos canards, páginas de pasatiempos (juegos, crucigramas), humor escrito o grabado, etc. todo ello en un lenguaje asequible a un público poco habituado a leer. Los dominicales acostumbraron a la lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.
Apareció un gran número de periódicos: de élite para las clases sociales altas, de gran calidad y elevado precio; populares, más baratos y sensacionalistas, para las clases más bajas; y radicales: periódicos políticos dirigidos al proletariado.
Esto dio lugar a la aparición de un importante público lector entre las clases populares que favoreció el desarrollo de las empresas informativas las cuales empezaron a obtener grandes beneficios.


EL NACIMIENTO DE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN


LA PRENSA EN LA NUEVA "SOCIEDAD DE MASAS"



LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La primera mitad del siglo veinte se caracterizó por el empleo de las mismas fuentes energéticas que en el siglo anterior, con el desarrollo adicional de la electricidad industrial y la búsqueda del dominio de la energía atómica.
En este periodo, las principales innovaciones tecnológicas fueron: en la industria, la invención creciente de aparatos domésticos, la obtención de nuevos materiales de construcción como el hormigón armado y el cristal, de fibras sintéticas para la producción textil, y de accesorios plásticos; en medicina, el hallazgo de sustancias contra las infecciones, como la penicilina y otros antibióticos; la mejora de los conocimientos en agricultura, alimentación y técnicas de conservación de alimentos; en el transporte la producción en serie del automóvil, que se convirtió en el medio predominante de locomoción, la invención del aeroplano; en los medios de comunicación el desarrollo de la cinematografía así como de la televisión creada a partir del invento del cinescopio en los años veinte. Por su parte, las guerras internacionales impulsaron el desarrollo de nuevas armas bélicas, como el gas venenoso y los misiles de largo alcance, aunque también propiciaron el desarrollo de la navegación y la aeronáutica que dio nuevo impulso a la transportación intercontinental.
La Guerra Fría impulsó la carrera espacial y con ella la colocación de satélites artificiales que, aparte de su función militar, revolucionaron la tecnología de telecomunicaciones y prepararon el camino para la exploración del espacio donde se ha producido un logro tecnológico espectacular, al permitir que por primera vez los hombres pudieran abandonar la biosfera terrestre y regresar a ella.
Las enormes posibilidades que estas innovaciones ofrecían, se fueron convirtiendo rápidamente en realidad, e inundaron el mercado al tiempo que proporcionaban innegables beneficios en todas las esferas de la vida social, incluyendo cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo debido a la sustitución de la mano de obra y a la mecanización de las actividades.
Microelectrónica. En los primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor en 1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue utilizada por el público en general hasta los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la exploración del espacio, llevó al desarrollo del circuito integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.
Tecnología computacional. En relación con la microelectrónica fue de gran importancia el surgimiento de la industria computacional; con la caída de los precios y el perfeccionamiento del chip de silicio producido en serie, surgieron las computadoras personales que, al poder colocarse sobre un escritorio sin necesidad de estar vinculadas a una unidad de procesamiento mayor, pudieron realizar muchas de las tareas de las computadoras centrales que eran mucho más caras. Al contrario del impacto social negativo que algunos temían sobre el empleo laboral, las computadoras personales exigieron una capacidad de producción totalmente nueva y crearon nuevas fuentes de trabajo, en las ventas al menudeo, en la formación y apoyo técnico, en programación de sistemas tanto para el mercado de consumo como para las tareas especializadas para servicio a clientes individuales.
Gracias al desarrollo de las computadoras personales se descentralizó el procesamiento de la información y fue posible crear redes de computadoras conectadas entre sí para el intercambio de datos. En un principio esas redes funcionaron de manera local y más tarde surgieron redes corporativas que conectaban instituciones o empresas. Todo esto constituyó el proceso que habría de llevar a la aparición de Internet.
El medio de comunicación conocido como Internet, que ha revolucionado el nutricio de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea a través de computadoras personales, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, en el contexto de la Guerra fría, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, de acuerdo a sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1989 fue desarrollado X’Vorld Wide Web por el informático británico Timothv Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.
En los años noventa, gracias a los avances de la llamada “supercarretera de la información” se ha dado un vertiginoso crecimiento en la cantidad de usuarios de Internet, que ha cambiado de forma sorprendente la comunicación a distancia y ha colaborado a satisfacer las necesidades creadas por el mundo globalizado, al permitir que personas e instituciones puedan compartir información y trabajar en colaboración. El contenido disponible en Internet ha aumentado con gran rapidez y variabilidad, lo que permite encontrar fácilmente cualquier información, además de que posibilita la realización de transacciones económicas de forma segura, lo que ha tratado lluevas grandes oportunidades para el comercio. Sin embargo, el crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a los riesgos que implica. El aumento de las páginas de Web conteniendo textos y gráficos en los que se denigraba a las minorías étnicas, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico, ha suscitado fuertes críticas y ha conducido a peticiones de censura dirigidas a los suministradores de Internet para que voluntariamente cumplieran con determinados criterios. Otro elemento negativo de Internet se ha manifestado en la amenaza, hecha realidad en varias ocasiones, de que personas irresponsables inserten “virus” en la red causando graves daños en los equipos computacionales en el ámbito mundial.
Fibras ópticas. En la llamada “era de la información” no puede dejarse de lado el papel que desde los años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su capacidad para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser.
En telefonía, las fibras ópticas han sustituido progresivamente a los cables coaxiales utilizados anteriormente; los mensajes se codifican digitalmente en impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias, de manera que ofrecen mayores posibilidades para transportar un volumen mucho mayor de información con mayor velocidad de transmisión.
 Biotecnología. En el desarrollo de la biotecnología la técnica más importante es la ingeniería genética. Ésta se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del ADN realizadas por Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes, es decir, la posibilidad de insertar genes de un organismo en otro, técnica de gran potencial que ha traído importantes beneficios en la lucha contra enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la hepatitis o el SIDA. En años recientes, la ingeniería genética ha desarrollado un proceso denominado “donación” que consiste en la producción de copias múltiples de un fragmento específico de ADN. En febrero de 1997 se hizo pública la noticia de que en la Gran Bretaña, mediante una técnica conocida como transferencia nuclear, había sido donado el primer mamífero adulto: una oveja, que fue bautizada con el nombre de Dolly.
Los avances de la ingeniería genética que sin duda son de gran importancia para la ciencia médica, han provocado reacciones contrarias por parte de personas y grupos que advierten sobre los riesgos de orden ético que implica la donación aplicada a los seres humanos, como también se ha cuestionado otra innovación biotecnológica, la fertilización in vitro, debido a lo que puede significar para los valores religiosos la manipulación de embriones humanos, situación que en algunos países ha llevado al establecimiento de restricciones de carácter legal. 


LA DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN; CONCEPTOS Y TENDENCIAS

Los impactos tecnológicos, en general, siempre han influido en todas las sociedades. En el caso del periodismo, los cambios tecnológicos no han alterado la naturaleza propia del trabajo periodístico, pero sí los métodos empleados. Hasta el siglo XVIII, el modo en que se desarrollaba el trabajo periodístico dependía solamente de una persona. Por ejemplo, Franklin, publicó un periódico en Pennsylvania. De él, dependía recopilar la información, redactarla, componer los textos, ... todo el proceso de producción del periódico.
En el siglo XIX, con las nuevas tecnologías, tanto de composición como de impresión, estos trabajos ya no podían ser realizados por una sola persona, por lo que se empezaron a requerir profesionales altamente calificados y especializados en su tarea dentro del proceso de producción. Actualmente, el modo de organizar las relaciones, viene determinado por las nuevas tecnologías. Estos se basan en la producción asistida por ordenadores. Esto ha obligado a una nueva organización de la redacción. Los redactores tienen también responsabilidad de la revisión de la página.
Desde los 80, se produce la sustitución del papel prensa por la prensa electrónica, más barata y con más ventajas de cara a los lectores. Por otra parte, la prensa digital ha conseguido la actualización de datos. Pero evidentemente, la sustitución no se ha producido sino que ambos se dan a la vez.
En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.
Cualitativamente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del siglo XX. Se convierten en bienes de uso y consumo. Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia. Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo. Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal., Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS)
Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time, diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos. A este modelo responden también Le Figaro en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.
A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del S.XIX que constituyen el origen de la información propia del siglo XX.
En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa burguesas, en las que se reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura informativa en torno a las agencias nacionales de noticias las cuales mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de información a los periódicos. Bajo ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas.
El nacimiento de las agencias de noticias provocó algunos cambios en la información que se han mantenido hasta nuestros días: el establecimiento de la red telegráfica mundial dio como resultado la ubicuidad informativa y la tendencia a la uniformidad propias de la información del S.XX. El telégrafo colaboró también al culto a la objetividad informativa.
Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar contra él. Estas publicaciones, de clara tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.